sábado, 9 de abril de 2022

Ven. Ancestras en tiempos de Buda

 Yasodhara, segunda entrega

El relato sobre la vida de  Yasodhara, a partir del momento de la partida del príncipe Siddharta, está formado por  sucesos discontinuos carentes de pruebas, espacios en blanco y dichos que se  contradicen o de contenido fantástico.

Sin embargo, están consensuados, dentro de las diferentes ramas de la orden budista, algunos sucesos como verdaderos. Entre ellos se destaca:  la partida de su esposo Siddharta, el alumbramiento de su hijo Rāhula, su soledad, el reencuentro,  su  propia partida junto a otras mujeres al encuentro del Buda Gautama,  su entrada a la orden budista y, por último,   su visita al Buda antes de su propia muerte.

Simultáneamente, y entretejiéndose con el hilo conductor de su  biografía se encuentran las historias jataka, que son relatos de sucesos acontecidos en vidas anteriores de los personajes históricos y que brindan razón y explicación a lo que acontece en el momento. Estos relatos son palabras que  provienen directamente del Buda Gautama o de Yasodhara misma.

La partida del príncipe Siddharta, también conocida como la gran renuncia, es un punto de inflexión en la vida de Yasodhara, ya que produciría un cambio radical en ella y su futuro. En algunas tradiciones budistas se menciona que el príncipe dejó el palacio durante la noche mientras Yasodhara dormía en su lecho junto a Rāhula, el hijo de ambos recién nacido. Se dice que el príncipe no la despertó para despedirse ya que,  de haberlo hecho, le hubiese sido difícil marcharse o bien ella se lo hubiese impedido.

Sin embargo, en la tradición Mahayana, se indica que el príncipe visitó sus aposentos esa noche, mantuvieron una unión física y fue concebido el hijo de ambos. También se menciona un diálogo entre Yasodhara y Siddharta, donde ella le expresó sus dudas y miedos debido a sueños que había tenido. El príncipe dio respuesta a las demandas y despejó las inseguridades, así como también realizó promesas a su esposa. En esta versión está la descripción de la controversial gestación de Rāhula, la cual tuvo una duración de seis años, lo que provocó posteriormente la duda en cuanto a la paternidad del niño por parte del príncipe Siddharta.


En la tradición Theravada, la presencia de Yasodhara queda desdibujada hasta el momento en que el príncipe regresó a su hogar, ahora como el Buda Gautama. No obstante, en la tradición Mahayana existen relatos sobre qué aconteció con Yasodhara durante esos años de ausencia, que para esta tradición fueron doce años y no seis como en la anterior. Se cuenta que, estando el clan de los Sakyas en desventaja por la ausencia de un heredero al trono, el joven Devadatta realizó artilugios para apoderarse de la sucesión al trono. Para ello intentó casarse con Yasodhara, y luego habiendo sido rechazado por ella comenzó a acusarla y someterla a diversas tribulaciones, de las cuales ella saldría fortalecida y portadora de mayor sabiduría.

 En cuanto a la personalidad y vida de  Yasodhara, la versión Mahayana nos presenta a una mujer que  decidió llevar una vida ascética, como en espejo a la de su esposo, restringiendo las comidas, joyas, perfumes y otros símbolos de ostentación. Esto fue posible, ya que el padre del príncipe, el rey Suddhōdana, envió  sirvientes  para que lo mantuvieran informado sobre lo que le sucedía y hacía su hijo. Se dice que el rey informó a Yasodhara cuando el príncipe Siddharta decidió recibir el bol de comida de la mano de Sujata, deponiendo así su ascetismo. Luego de lo cual Yasodhara dejó de lado también su propio ascetismo y se alimentó lo suficiente como para que el niño en su vientre se desarrollase rápidamente y naciera para cuando el príncipe alcanzaba la iluminación bajo el árbol Bodhi.

En el relato se menciona la razón del prologado periodo de gestación de su hijo, siendo  la deficiente ingesta de alimento la causa por la cual el niño no pueda desarrollarse como es de forma habitual. Paralelamente se incorporan historias jatakas que lo justifican debido al karma que trae el niño en gestación generado por él en vidas anteriores. De una forma u otra, Devadatta encontró en esto un sustrato para sembrar la duda en cuanto a la paternidad del niño, lo que hizo que Yasodhara tuviese que dar pruebas de su pureza, para que luego finalmente fuese el mismo Buda Gautama quien reconoció a Rāhula como su hijo.


  •         The Trials of Yasodharā and the Birth of Rāhula   Bhadrakalpavadana      Chapter   II-IX   (textos pertenecientes al Mahayana, en sánscrito)
  •          Sanghabhedavastu   Mūlasarvastivāda Vinaya, Capitulo 17   (textos pertenecientes al Mahayana, en sanscrito traducidos al chino y tibetano)


Otro texto antiguo nos habla de lo acontecido el día siguiente de la partida cuando Chandaka, asistente y amigo de Siddharta, regresó al palacio trayendo solamente a Kantaka, el caballo del príncipe. El autor de este relato describe en forma detallada la reacción de la princesa Yasodhara frente a la noticia de la partida del príncipe. La caracteriza como una mujer dolida, enojada, que descarga su frustración e impotencia en el sirviente. Seguidamente, el relato nos comenta que ella junto a otras mujeres, como Gōtami la madre adoptiva de Siddharta, se lamentaron con quejas y llantos por los padecimientos que el príncipe estaría atravesando debido a su renuncia.

  •         Lamento en el serrallo  Canto 8 del Buddhacarita (La vida del Buda)  siglo I/II EC  escrito por el monje Mahayana Ashvaghosa en Sanscrito.


Luego de seis o doce años desde la partida del príncipe, según la tradición Theravada o Mahayana respectivamente, el Buda Gautama regresó a su hogar a impartir la enseñanza a su tribu. En los textos se menciona que Yasodhara mostró cierta reticencia en recibir al Buda junto a sus familiares, lo que hizo que el rey intentase disculparla. Sin embargo, es el Buda mismo quien decidió visitar en persona junto a otros miembros de la familia y comunidad monástica, los aposentos de la princesa o hija del rey Suddhōdana como  también se la nombra. La reacción de ella fue de completa devoción, arrojándose a los  pies del Buda Gautama en señal de besarlos como muestra de su profundo amor. El rey intentó justificar la reacción de su nuera, explicando cómo a lo largo de todos estos años ella mantuvo una vida austera similar a la de su marido. No obstante, el Buda rechazó la explicación ya que comprendió ampliamente lo sucedido y a continuación dio una explicación de la causas del suceso mediante el relato de una historia jataka.

Seguidamente a este episodio se describe la ocasión en que Yasodhara señaló a Rāhula quien era su padre, y lo instó a que le solicite su herencia. En los textos Theravada no hay mayor explicación de esto, mientras que en los textos Mahayana dan a entender que se trata de su herencia espiritual. Ya sea de una forma u otra a continuación en el relato se menciona el proceso de admisión del joven Rāhula a la orden monástica y cómo luego de esto, el rey Suddhōdana hizo prometer al Buda no admitir nuevos novicios sin el consentimiento del padre y la madre del joven.

  •   Mahãvagga versos I-V, sección 54-55 libro del Vinaya Pitaka en Pali, Texto canónico.
  •    Jataka Tales, volume I The Jãtkatthavannanã, The Nidānakathā.  (traducido por T. W. Rhys  Davids   London, 1880)      (pag 119-129)
  • ·Bimbãvilãpa  El lamento de Bimbā   Capitulos 18-21 del texto sagrado Pathamasambodhi  texto en prosa, tailandés de Chengmai  siglo XVIII-XIX EC.

A partir de este episodio las fuentes saltan hasta el momento en que  Yasodhara junto al resto de las mujeres de la tribu, guiadas por Gōtami,  marcharon en la búsqueda del Buda  para solicitar ser admitidas en  la orden budista. Luego de ser rechazadas por éste en varias oportunidades, fueron finalmente aceptadas gracias a la intersección del Venerable Ananda. Sin embargo, esto fue posible con la aceptación de algunas reglas monásticas compartidas con los hombres y otras más específicas para ellas. En total son 331 reglas, de las cuales 181 son compartidas con los hombres.

En el texto canónico hay un apartado donde se encuentran los poemas del despertar de los monjes y monjas, sin embargo, no hay ninguno relacionado con Yasodhara. A su vez, existe otro sector en la misma fuente llamado Apadama, donde se relatan historias de la vida de los venerables discípulos que alcanzaron el estado de Arahat. En particular el Theripadana, se refiere a las historias de cuarenta Venerables monjas antiguas. La historia de la Venerable Yasodharā se encuentra en el vigésimo octavo lugar, siendo esta la fuente más antigua que nos brinda información sobre los últimos días de Yasodhara.

Aquí se narra cómo la Venerable monja Yasodhara visitó al Buda Gautama para despedirse de él antes de su muerte ocurrida a la edad de 78 años. El texto la presenta como una Arahat con poderes mágicos y sobrenaturales. Fue el Buda mismo quien le solicitó que los desplegase frente a los presentes para ser confirmados por la asamblea. Así Yasodhara transformó su imagen en la de un animal, la luna y otras entidades. Además,  gracias a su poder “oído y ojo divino”;  capacidad de visualizar vidas anteriores y oír el sufrimiento en los corazones de los demás,  solicitó el perdón del Venerable por haber sido un obstáculo en su vida anterior durante los tiempos del Buda Dipankara,  cuando el Buda Gautama era Sumeddha y ella Sumittã.

  •   Yasodharãpadãna, Biografía sagrada de Yasodharā en Pali, siglo I EC, encontrada entre los textos Apadana, Khuddaka Nikaya del Canon Pali.

___________________________________________________________________Adriana Etsuho


Nota:

El presente artículo tiene como referencia el trabajo realizado por Ranjini Obeyesekere, autora del libro Yasodharā, la esposa del Bōdhisattva. La autora toma las fuentes más antiguas y/o difundidas, antes mencionadas donde se relatan episodios y acontecimientos de la vida de Yasodharā raramente conocidos.

Es necesario aclarar  que las primeras enseñanzas y relatos eran transmitidos y preservados en forma oral, recién en el siglo I EC comenzaron a aparecer los primeros registros escritos. Además, la autora recurre a fuentes informales como las canciones populares del folklore de Sri Lanka y rescata sus aportes para la interpretación y construcción de una historia de la vida de Yasodharā. 

Agradecimientos:  Maru Gil🙏

Bibliografía:

Apadana, plain text version (uni-goettingen.de) 

  • Texto citado por  Ranjini Obeyesekere Apadama of the Khuddaka Nikaya, M. E. Lilley Londres, Pali Text Society, 1925

Download the Text · Legends of the Buddhist Saints (apadanatranslation.org)

  • Legends of the Buddhist Saints Apadānapāli Translated by Jonathan S. Walters, Whitman College, 2017

http://apadanatranslation.org/text/chapter-4/poem-028.pdf

  •  # 28   Yasodhara-Wife-of-Lord-Buddha
Aspiration of Support | Yasodhara | Animated Buddhist Stories - YouTube

  • Historia de Sumittã y Sumedha en la época del Buddha Dipankara

https://nippaku.files.wordpress.com/2017/03/life-of-the-buddha-buddhacarita-olivelle-2008-extract.pdf

  • Buddhacarita, Life of the Buddha by ASVAGHOSA translated by PATRICK OLIVELLE

  • Buddha, the Gospel, compiled from ancient records by Paul Carus, Open Court Publishing Company, Chicago and London, 1894

https://holybooks-lichtenbergpress.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/13.SacredBooksEast.VarOrSch.v13.Muller.Hindu_.Davids.Oldenberg.p1.Patim_.Mahav_.1..4.Oxf_.1881..pdf

  • Vinaya Texts, Part I The Pãtimokkha and The Mahãvagga I-IV, translated from Pãli by T. W. Rhys Davids and Hermann Oldenberg. Oxford, 1881.

A manual of Budhism, in its modern development : Hardy, Robert Spence, 1803-1868 : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive

  • A Manual of Buddhism in its Modern Development (1853). Spencer Hardy, Buddhism through translated Sinhala texts.

Buddhist birth stories : or, Jtaka tales (genaud.net)

  • Buddhist birth stories or, Jataka tales: the oldest collection of folk-lore extant, The Jatakatthavannana Translated by T. W. EHYS DAVIDS, London, 1880, volume I

Jataka 485: Canda-Kinnara-jātaka (wisdomlib.org)

  • Tipitaka, Sutta Pitaka, Khuddaka Nikaya, Jataka, Jataka 485.

32. Bimbā’s Lament (degruyter.com)

  • Chapter 32 (pag.419-430) Este capítulo es la traducción del texto  “lamento de Bimba” realizada por Donald K. Swearer

Buddhism in Practice | Lopez, Donald | download (ar1lib.org)

  • Buddhism in Practice, ed. Donald Lopez Jr. Princeton: Princeton University Press.

Pathamasambodhi: The Life of the Lord Buddha - Prince Paramānuchit Chinōrot (son of Phutthayō̜tfā Čhulālōk, King of Siam, Supreme Patriarch) - Google Libros

  • Pathamasambodhi: The Life of the Lord Buddha  by Prince Paramānuchit Chinōrot (Son Of Phutthayō̜tfā Čhulālōk, King Of Siam, Supreme Patriarch)  Unknown, 646 Pages, Published 2016

Anant_11-34.pdf (chula.ac.th)

  • Extracto del libro Pathamasambodhi

RattanaAkbordin2015MA.pdf (otago.ac.nz)

  • En la página 1 se encuentra una caracterización del Pathamasambodhi.

https://ukabs.org.uk/wp-content/uploads/2016/06/Bsr15.11998.pdf

  •  The Trials of Yasodhara, and the Birth of Rahula: A Synopsis of Bhadrakalpavadana II-IX Tatelman, J.   Buddhist studies review. VOL 15; NUMBER 1, 1998, 3-42 -- BUDDHIST STUDIES REVIEW Part: Part 1; (pages 3-42) – 1998.

Discipline | 84000 Reading Room      

  • La traducción del tibetano al inglés está en proceso.  Mūlasarvāstivāda Vinaya está compuesta de cuatro divisiones:  1° Vinayavastu,  2°Vinayavibhanga,  3° Ksudrakavastu,  4° Uttaragrantha.   En el Vinayavastu se encuentran 17 capítulos y el último de ellos se denomina Sanghabhedavastu. 

Sacred Biography in the Buddhist Traditions of South and Southeast Asia (National Foreign Language Center Technical Reports) | Juliane Schober | download (ar1lib.org)

  • Sacred Biography in the Buddhist Traditions of South and Southeast Asia (National Foreign Language Center Technical Reports) Juliane Schober.  Pag 113 – 128 A family Quest: The Buddha, Yasodharā and Rāhula in the Mūlasarvastivāda Vinaya, John S Strong.

Rāhula CuentasyLegado (hmong.es)

  • Aquí se comenta parte de la historia relatada en el Sanghabhedavastu, también se incluye sobre la vida de Rahula en los diferentes linajes.
(Es posible que varios de los enlaces se pierdan con los cambios producidos en el tiempo, también es importante tener en cuenta que han de surgir nuevas traducciones de los textos sagrados, además de  nuevos descubrimientos de ejemplares hasta hoy ocultos.
Espero que con la difusión del estudio budista, como también de la historia de los hombres sabios y las mujeres sabias de la orden, tengamos mayor acceso a la información en castellano.
Por último, sepan disculpar las imperfecciones surgidas en esta publicación, serán recibidas las apreciaciones para mejorarla, haciendola más amplia y precisa.  Gracias.   Adriana Etsuho)

jueves, 23 de septiembre de 2021

Ven. Ancestras en tiempos de Buda

Uppalavanna 




Fue una monja budista en los tiempos del Budha Sakyamuni. Ocupó un lugar destacado debido a su dominio en los poderes espirituales. Esto llevó al Bendito a declararla su discípula femenina más importante en poderes psíquicos. Su homólogo masculino fue Maha Moggallana.

En este video, el primero de un total de tres, Venerable Damcho, de la Comunidad Dharmadatta nos relata la historia de vida de Uppalavanna.


.
 



             
Ojalá que esto sea un disparador para ampliar nuestra compasión y sabiduría,
así como también nos motive a ver la segunda y tercera parte, donde se relatan sucesos que acontecieron en la vida de esta ancestra e influenciaron en la elaboración de las reglas monásticas para las mujeres de la orden budista.

A modo de ejemplo de esto último, es el caso, según registros de la tradición Theravada, donde la Venerable Uppalavana es asaltada y ultrajada en su lugar de recidencia en el bosque, surgiendo de este lamentable episodio la regla monástica que limita la permanencia a solas a las mujeres en el bosque.

miércoles, 21 de abril de 2021

Encuentro de Mujeres Budistas

El próximo miércoles 28 de abril a las 12 hs Argentina - 17 hs España, se realizará el Circulo de práctica de mujeres budistas organizado por Shakyaditta Spain.

He sido invitada a participar ofreciendo una introducción a la meditación zen. Es una bendición poder compartir de forma abierta y libre nuestras prácticas, aunando así los lazos entre hermanas y hermanos del Dharma.



Para entrar al círculo/unirse a la reunión, debes pinchar en el siguiente enlace e introducir el ID de la reunión asociado (si te lo pide):

https://us02web.zoom.us/j/81789546075?pwd=bkFpM0NHaW82RDUyZlF4ZSs5dXhwQT09

ID de reunión: 817 8954 6075

En Gassho🙏
Adriana Etsuho

viernes, 9 de octubre de 2020

Cuadro Genealógico

 

Cuadro familiar de Yasodharā

Con el paso del tiempo, la poca y/o confusa información histórica, así como la escasa objetividad de los registros hacen que el origen y presencia de Yasodharā un personaje histórico borroso y de escasa relevancia.

Luego de consultar diversas fuentes bibliográficas, realicé este cuadro en el intento de echar luz en cómo fueron los vínculos familiares de los dos clanes, Kolyas y Sakyas, que vivieron hace más de dos mil quinientos años en el noreste de la India. 

Estos clanes, que se enfrentaron en varias oportunidades reclamando derechos sobre tierras, agua y demás, también buscaron la forma de crear lazos de paz y amistad y para ello recurrieron al tan conocido recurso de generar matrimonios entre hijo e hijas. 


Yasodharā pertenecía al grupo de los Kolyas, llevaba el nombre de su abuela, su padre era el jefe del clan Kolya y su madre era hermana del padre de Siddhartha. En algunos texto figura Amita como su madre y en otros Pamita.  También en algunos registros Devadatta, conocido como el primo de Siddhartha que mantenía rivalidad con él, en algunos textos aparece como primo de Yasodharā y en otros como hermano. De una forma u otra, Yasodharā tenía el mismo rango jerárquico que su primo Siddhartha, aunque cabe destacar que como es usual existía una mayor rango al ser varón. 

(Sepan disculpan la falta de precisión,   será bienvenido los aportes que ayuden a mejorar la información aquí vertida )



Adriana Etsuho

Gracias  Lucía y Marcela por el aliento recibido a continuar con el blog. 



miércoles, 13 de febrero de 2019

Monásticas Contemporáneas

Jeong Kwand
es una monja budista perteneciente a la rama Seon, una variante del Chan o Zen, en Corea del Sur.
 Creció en una familia de campesinos formada por seis hermanos. Desde temprana edad aprendió a realizar actividades rurales y hogareñas, así es que a los siete años ya sabía hacer fideos a mano. El vinculo con su madre era profundo e intenso, por lo que, a la muerte de ésta, mientras Jeong era una niña, su partida le impactó de modo irreversible. Fue entonces cuando tomó la decisión de nunca casarse y/o tener niños para que de este modo no pasasen por tan triste y dolorosa momento en su vida.

Bajo estos pensamientos y decisiones entendió que convertirse en monja era el camino correcto. En el año 1974 y contando con tan solo diecisiete años se manchó de su hogar para entrar a la orden monástica. En la actualidad vive junto a otras monjas en una ermita perteneciente al templo Baegyangsa, cerca de la ciudad Gwangju, en el parque nacional de Naejangsan.

A lo largo de los años de su vida monástica descubrió y desarrollo su vocación de propagar el dharma a través de la cocina. Es por esto que ella es el Tenzo o cocinero de la comunidad de monjes y monjas, laicos y laicas que visitan o forman parte de la comunidad con la cual interactúa el templo. Además de dedicarse a la cocina, también cuida un pequeño jardín y huerto donde cultiva berenjenas, tomates, calabazas, pepinos, albahaca, chiles, sésamo silvestre entre muchas otras hasta desconocidas para un occidental promedio.


Su práctica budista se ve manifestada particularmente en el trabajo que realiza con los alimentos y el cocinar, justamente ella entiende que cocinar nunca debe tratarse de la codicia, lamerse los labios o rellenar las caras. Entiende que el fin más elevado de la alimentación es alcanzar cuerpos limpios y mentes limpias. “La comida está destinada a nutrir el cuerpo y ayudar a la mente a encontrar la iluminación. Es una forma de devolver a los humanos a la naturaleza, de aclarar nuestras mentes para la meditación, así es como crecemos. Tú eres el suelo, la comida es la semilla”. Por estas razones la comida monástica es del tipo vegana, aunque del menú también son excluidos la cebolla y el ajo ya que se entiende que estos elementos aumentan la líbido de las personas.

Ahora con más de cuarenta años de práctica monástica, se ha convertido en una celebridad. Aquellos que probaron su comida la pusieron en el mismo nivel de calidad que la de cualquier otro famoso chef. Entre sus admiradores más vocales está Jeff Gordinierdel New York Times. 

Él describe la experiencia de comer su comida por primera vez como "un cambio de vida". En la serie de documentales de Netflix, titulado “Mesa de Chef” se puede ver en la tercera temporada a Jeong Kwan en acción, como uno más de los famosos chef reconocidos mundialmente.

Para aquellos que están interesados en visitar el templo que se encuentra a unas tres horas en automóvil de Seúl y tener una experiencia directa con la enseñanza de esta monja cocinera budista, pueden inscribirse en "Experiencia de la comida y cultura originales del templo". El programa incluye aprender modales budistas, meditar, barrer el patio y experimentar la comida del templo con la misma Jeong Kwan. 



Nota: 

El maestro Dogen Zenji en su obra el Shobogenzo dedicó un capítulo exclusivo para la función del cocinero de un templo budista. Este capítulo se titula "Tenzo Kyokun". En el siguiente link se puede acceder a él de forma libre y gratuita.

También se puede acceder de forma libre y gratuita a los comentarios realizados sobre este texto por el monje  Etienne Zeisler (fallecido) heredero en el Dharma del maestro zen Taisen Deshimaru. En esta enseñanza se puede captar sutilmente el espíritu de la cocina de un templo budista Zen, Chang o Seon.



Adriana Etsuho






sábado, 26 de mayo de 2018

BUDISMO FEMENINO ACTUAL



Hoy en día, alrededor de la mitad de las personas que enseñan el budismo en el mundo son mujeres. Es un cambio sin precedentes y no puede estar disociado de la propia expansión mundial del budismo.

Pocas, sin embargo, son las maestras asiáticas, como la maestra budistas Zen japonesa, Shundo Aoyama que participa en este movimiento donde las occidentales se han convertido en las figuras destacadas.

Las obras de Ayya Khema (Ilse Ledermann), monja del linaje Theravada, son actualmente un referente, así como de la religiosa católica convertida en maestra Zen, Elainne Maclness, que se ha distinguido tanto por su conocimiento de los koans como por su activa militancia para introducir la práctica de la meditación en el universo penitenciario.

En el mundo tibetano, las mujeres también han encontrado su espacio pero, hay que destacar que la mayoría de las veces gracias al apoyo de dignatarios religiosos influyentes. A veces también con el apoyo de mujeres maestras espirituales consideradas como dakini, como es el caso de Khandro Tséring Paldron o Khandro Trinlé Chadron que, sin querer entrar en ningún discurso polémico, han aprovechado esta nueva generación para revalorizar el papel de la mujer.

Sí es posible citar en cambio, muchos ejemplos de mujeres occidentales de la tradición tibetana, pero con dos de ellas es suficiente para poder comprender su amplio campo de actividad: la acción social y la vida eremítica.

La australiana Robina Courtin, por ejemplo, ha hecho un gran trabajo en Estados Unidos tomando como ejemplo la acción de los monjes Theravada, que al mismo tiempo habían sido inspirados por los monjes católicos, para introducir la práctica de la meditación en las cárceles (Prison Liberation Project), sobretodo con los detenidos en los corredores de la muerte.

La occidental más célebre es sin lugar a dudas la inglesa Tenzin Palmo (Diane Perry) cuya vida eremítica se relata en “Una cueva en la nieve”, y que ha hecho descubrir al mundo occidental cuál era la realidad de la Vía recorrida por los anacoretas que vivieron durante muchos años en medio de paisajes desolados y helados. También evoca sin rodeos lo que habría sido su existencia si hubiera tomado el camino que siguieron otras mujeres para convertirse en monjas en los Himalayas: una vida sin, o casi sin, espiritualidad. Su valor espiritual, también reconocido fuera del contexto tibetano, le ha valido ser el ejemplo y punta de lanza del renacimiento de la tradición reciente de las mujeres ermitañas, togdenma, un papel que le fue confirmado en 2008 cuando uno de los principales jerarcas del budismo tibetano, el duodécimo Gyalwag Drukpa, la nombró Jetsunma, es decir, capaz de transmitir las enseñanzas del camino de los ascetas. Ella dirige actualmente el monasterio femenino de Dongyu Gatsel (Himalaya Pradesh) donde reciben su formación decenas de monjas procedentes de diversas regiones de los Himalaya. El ejemplo de Tenzin Palmo ilustra un progreso real: la competencia que se le reconoce está más allá de la brecha cultural entre Asia y Occidente o de la problemática hombre-mujer. De forma discreta ella ha sabido utilizar su reputación para llamar la atención sobre las graves desigualdades que aún existen en el budismo. (…)

A pesar de la igual condición espiritual que los hombres, las mujeres han tenido que enfrentarse a desigualdades a nivel social que han afectado sus reglas monásticas. Era necesario que la enseñanza se encontrara con Occidente para que sus fundamentos en cuestión de igualdad fueran recordados. Así, de forma gradual, el presente parece revivir la historia antigua del budismo donde encontramos a mujeres iluminadas, como Dhammadinna, de la cual Shakyamuni, dirigiéndose a un hombre que la había puesto en duda, dijo elogiándola:”La monja Dhammadina es sabia, es una mujer con un gran discernimiento. Si me hubieras pedido las mismas cosas, te habría respondido cómo ella lo ha hecho. Recuérdalo.” (Cula vedalla Suttâ, MN 44)

Texto perteneciente al artículo de Laurent Deshayes: "¿Cual es la emancipación de las mujeres en la historia?"

Nota
Las maestras mencionadas en esta publicación fueron y son algunas de la pioneras del resurgimiento, permanencia y difusión del budismo practicado por las mujeres en las últimas décadas. 
Agradecimiento
https://mentimeditacio.wordpress.com/tag/mujer-y-budismo/
Etsuho

jueves, 21 de diciembre de 2017

Maestras Budistas Contemporáneas

 Sunya Kjolhede  sensei comenzó a practicar budismo Zen con el conocido roshi Philip Kapleau en el Rochester Zen Center en 1970.
A lo largo de los años paso de ser una practicante decidida a una discípula. Mientras continuaba con el estudio del Dharma y su entrenamiento, desempeñaba el rol de mamá de sus cuatro hijos, dejando tiemplo extra para trabajos con niños en centros hospitalarios.
En el mes de agosto de 1995, recibió la transmisión del Dharma de su maestro Kapleau y junto a su esposo Lawson Sachter (también heredero de Dharma de Philip Kapleau), más tarde juntos fundaron la  Windhorse Zen Community.
Sensei Sunya han practicado Zen durante más de 45 años, y han realizado sesshins, conferencias y talleres en los Estados Unidos, México y en el extranjero. Junto con estas actividades viaja regularmente a Polonia, donde se desempeña como directora espiritual del Centro Zen Bodhidharma, una comunidad Zen polaca fundada por Roshi Kapleau en 1975.
Sunya y su esposo Lawson están casados ​​y tienen cuatro hijos adultos y cinco nietos.
********************************
El siguiente texto es la traducción al español de "Qiyuan Gives Birth" con comentarios de Sunya sensei del libro The Hidden Lamp (Stories from Twenty-five Centuries of Awakened Women) editado por F. Caplow y S. Moon.
Qiyuan da a luz
El maestro Shiche le preguntó a su discípula, la monja Qiyuan Xinggang, “La naturaleza de Buda no es ilusoria. ¿Cómo era cuando estabas nutriendo al embrión espiritual?”
Qiyuan respondió, “Se siente congelado, profundo y solitario”.
Siche dijo, “Cuando diste a luz al embrión, ¿Cómo fue?”.
Qiyuan dijo, “Fue como estar completamente desnuda.”
Siche dijo, “Cuando conociste al Buddha, ¿Cómo fue?”
Qiyuan dijo “Aproveché la oportunidad de conocerlo cara a cara”
Shiche respondió, “¡Bien! ¡Bien! Tú serás un modelo de otros en el futuro”.
REFLEXION DE SUNYA KYOLHEDE


Cuando leí por primera vez este dialogo entre Shiche y Qiyuan, con la potente frase “nutriendo al embrión espiritual”, algunas experiencias del pasado asaltaron mi mente inmediatamente.

En mi primera sesshin, cuando tenía diecinueve años, súbitamente me sentí como si fuese envuelta en un misterioso proceso de nacimiento. Acababa de comenzar a trabajar con el koan “Mu” (El caso 1 de La Barrera sin Puerta), que de alguna forma Mu – de hecho, todo el universo - parecía haberse concentrado en su totalidad en mi propio vientre y estar girando a su alrededor. De un modo específicamente físico sentía que algo estaba intentando nacer a través de mí. En ese entonces no tenía idea qué estaba sucediendo. Era una experiencia intensa y confusa particularmente para alguien tan inmadura y carente de instinto maternal.

Tal vez porque me pareció tan extraño, nunca lo mencioné a mi maestro, Philip Kapleau, en nuestros
dokusans rápidos (entrevistas privadas Dharma). No había nada como esto en las prometedoras historias de iluminación que había leído. Aunque sí podía expresar qué era lo que estaba sintiendo, nunca se me ocurrió que algún hombre lo relacionase con ello. Y sin embargo, mirando hacia atrás creo que el Roshi hubiese comprendido. Qué metáfora perfecta para la práctica Zen: ¡dar a luz al Nonacido, A nuestro propio Sin ego!

“Nutriendo al embrión espiritual” una frase adoptada de las enseñanzas Taoistas que ha sido usada en el Zen por largo tiempo y que hace referencia a la profundización y maduración de la práctica. Sin embargo, otros pudieron haberla usado, para muchas mujeres, una imagen como esta es más accesible que el tradicional consejo de “atravesar a Mu como si fueses una perforadora de hierro”, o las supuestas palabras de Buda, “Es como un hombre fuerte presionando hacia abajo sobre otro más débil”

Recuerdo el punto de inflexión, en otro sesshin de siete días en el que reconocí que ninguna de estas imágenes tan masculinas estaba siendo efectiva en mí. Fue entonces cuando tuve la confianza para apartarlas a todas y encontrar mi propia forma. Reconocí que trabajar con Mu, era como rendirse y fundirse con un amante. Permitiendo que Mu camine, permitiendo que Mu coma, permitiendo que Mu haga todo… Repentinamente la práctica se abrió, cambiando a algo vivo, sustancioso e intensamente íntimo.

Por otra parte, la respuesta de Qiyuan a su maestro: “Se sentía congelado, profundo y solitario”. Cualquiera que, aunque solo por un momento se haya encontrado a sí misma en la oscuridad radiante de la meditación reconocerá al momento qué es lo que esta monja expresa con estas pocas, pero potentes palabras. “Congelado, profundo y solitario” hermosos indicios del estado donde la mente se encuentra si misma empujada hacia el mismo corazón del universo. Como un cuerpo celestial dejando su órbita familiar y entrando al campo gravitacional de un enorme planeta. Solamente la respiración, solamente Mu. Todo el sentido de “mí mismo” y el mundo de “ahí fuera” se quema al contacto con este poderoso campo de fuerza.

A través de la práctica sincera nos hacemos más y más simples, claros y vacíos. Como una gran escoba, la práctica misma barre directamente sobre las motivaciones contaminadas de nuestro ego, limpiando nuestros corazones y nuestras mentes. Fui a cada sesshin que pude en aquel primer año. Entonces, temprano en la última mañana de una sesshin de una semana de duración, luego de trabajar en Mu durante la noche, me encontré a mí misma en dokusan, sintiéndome en la “completa desnudez del despojo”. Recuerdo que estando aturdida le pregunté a mi maestro, “Realmente, ¿puede ser tan sencillo?”. Me refería a “sencillo” como “obvio”, más aún, en el sentido de “nada especial”. ¡Solamente entonces me di cuenta cuan intensamente había esperado y anhelado algo glorioso, algo para gritar, un distintivo de excelencia! -

Aquella tarde, al momento del sonido de la última campanada anunciando el final del último dokusan de la sesshin, Mu se abrió de par en par. Nada volvería nuevamente a ser lo mismo. Así como más tarde lo experimenté cuando di a luz a mis hijos, tú debes simplemente dejar de estorbar y dejar que el gran misterio se desenvuelva. En un sentido, todos estamos preñados de esta maravillosa naturaleza de buda. Pero paradójicamente hasta que no le permitamos que se manifieste completamente a través de nosotros, permanecerá solamente como un embrión, solamente un potencial.

Y una vez que tengamos al menos un destello de esta verdad, toda nuestra vida se convierte en una oportunidad para “conocerlo cara a cara”. Pasando por la cola del cajero de un supermercado, haciendo senderismo con niños en el bosque, saludando la salida del sol, cocinando al vapor los vegetales, sentando en zazen… ¿Aprovecharemos estas oportunidades o no? Todo depende de cómo respondamos esta pregunta, no con palabras y explicaciones, sino con todo nuestro ser, momento a momento.


Agradecimientos
Sensei Daniel Terragno - Maru Gil - Guillermo Stilstein
Referencias
http://clearwaterzencenter.org/default.html
http://windhorsezencom.blogspot.com.ar/
                                                                                                           Adriana Etsuho